31 julio 2016

GORRA DE OFICIAL DE LA FUERZA AÉREA


     Los oficiales de la Fuerza Aérea (IAF por sus siglas en inglés) cuentan con una gorra de plato exclusiva, que además es la misma para todos los uniformes de clase A. Está confeccionado en el color tradicional del aire, el azul, en un tono grisáceo. Como comenzamos diciendo no solo forma parte del uniforme azul de gala sino que también se lleva con el kaki de diario. Tampoco existe distinción entre los diferentes tramos de la oficialidad. El resto de los componente de la Fuerza Aérea, es decir tropa y suboficiales, en lugar de la gorra usan una boina azul grisáceo.
El ministro de defensa Moshé Dayán flanqueado por dos altos oficiales de la Fuerza Aérea: Iosef Alón y el jefe de la Fuerza Aérea en 1969, Mordejai Hod. Ambos oficiales llevan la gorra de plato azul. / Fuente: iaf
Dos oficiales sustituyen las hombreras de un cadete tras superar el curso de piloto, el 12 de diciembre de 2011 en la base aérea de Hatzerim (por motivos de seguridad la identidad de los pilotos israelíes se mantiene en secreto). Como se ve la gorra se lleva tanto con el uniforme de clase A azul como con el kaki. / Fuente: iaf
     Sin duda esta prenda de cabeza está inspirada en la gorra de vuelo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos o USAF, en uso desde 1950 aproximadamente (una evolución del modelo de la Segunda Guerra Mundial). Comparte el color azul, concretamente el Shade 1620, conocido como "Air Force Blue" (azul de la fuerza aérea), pero con algunas diferencias. La más evidente es el lugar que ocupa la insignia del cuerpo. Mientras que en la versión USAF va en lo alto de la gorra, en la israelí va en el centro de la banda horizontal. Además como ya recalcamos hay una sola gorra para toda la oficialidad, mientras que en el caso estadounidense detalles en la visera y en el barboquejo separan los tramos inferiores de los superiores de la oficialidad.

Falta la etiqueta de fabricación. Nótese el interior verde de la visera elaborada en materiales sintéticos.
Base aérea de Hatzerim, 31 diciembre 2015. Tradicional lanzamiento de las gorras tras recibir las alas que los acredita como nuevos pilotos. Se nota el interior verde de las viseras. / Fotografía Jack Guez. Fuente. gettyimages
El jefe del estado egipcio Anuar Sadat en el aeropuerto Ben Gurion el día de su partida tras su histórica visita en noviembre de 1977. Ejemplo de la gorra con el uniforme kaki de diario. / Fotografía David Rubinger. Fuente: gettyimages
     El diseño de la gorra apenas ha sufrido cambios desde su aparición, pero sí en los materiales. Los primeros modelos estaban elaborados con productos naturales: tela para el plato y la banda horizontal, y cuero para la visera y el barboquejo. Sobre los años 80 todo pasó a materiales sintéticos. Además los botones del barboquejo en un comienzo llevaban grabados el emblema del cuerpo para luego pasar a ser lisos. La actual banda horizontal, una rejilla plástica que cruza la gorra, estaba elaborada antiguamente también en tela.
Dan Jalutz como jefe del Estado Mayor en junio de 2005. Provenía del IAF al incorporarse al cargo de Ramatcal y conservó los elementos del uniforme incluida la gorra azul. / Fotografía Yoam Lemmer. Fuente. gettyimages
     Un último cambio notable que no afecta propiamente dicho a la gorra es el que sufrió la insignia del cuerpo, un cambio gramatical en la leyenda de "Fuerza Aérea": la segunda palabra de Heil Ha'avir (חיל האויר) se corrigió añadiéndole una segunda letra "ו" (vav) dando como resultado la actual חיל האוויר. Correcciones similares sufrieron insignias de otras ramas del IDF a finales de los años 70. No hay que olvidar que el hebreo fue restablecido como lengua habitual tras siglos de uso solo litúrgico, y la lengua fue adaptándose poco a poco al nuevo léxico.

Detalle de la insignia del IAF con el cambio en la palabra Avir (aire) al añadirle una segunda letra "vav":  חיל האויר.
     Aunque comenzamos afirmando que esta gorra es exclusiva de la Fuerza Aérea, lo cierto es que la Policía israelí cuenta con la misma gorra, obviamente con su propia insignia. La Marina y la Policía Militar tienen un modelo de corte similar, pero con el plato en color blanco (y con un ribete rojo adicional para la Policía Militar).
Ejemplo de la gorra empleada por la Policía, del mismo corte que la de la Fuerza Aérea. Imagen de 2005. / Fotografía Mark Probst. Fuente: wikimedia

25 julio 2016

PASADORES DE CAMPAÑA

  Sobre los uniformes de Clase A es obligatorio portar todas las insignias recibidas. Entre ellas se encuentran los pasadores de campaña (אותות מערכה en hebreo), una distinción otorgada por el ministerio de defensa a todo aquel que haya estado en activo en las fuerzas armadas durante determinadas campañas. Esta práctica la encontramos en numerosos ejércitos, entre ellos el británico, por lo que estamos una vez más ante una herencia claramente británica. Pero en el caso israelí no existe su correspondiente medalla (el pasador la sustituye ocupando menos espacio). Existió un proyecto de medalla de campaña para el primer pasador, el de la Guerra de Independencia, de inspiración claramente británica, pero por algún motivo se descartó. Atendiendo a la austeridad del IDF seguramente se rechazó por considerarse un gasto superfluo.
Boceto para la creación de una medalla junto el  pasador de la Guerra de Independencia que nunca vio la luz. / Fuente: israeldecorations
Pasadores de las campañas entre 1956 y 1982. Sobre el último, el doble pin es una Distinción Militar del Comandante Regional.
  La insignia tiene forma de cinta montada sobre una barra metálica de 40 x 10 mm. Siempre va sobre el uniforme de Clase A (camisas y chaquetas), pero nunca sobre prendas de abrigo como un parka o un suéter. Para engancharlo, en los primeros modelos se optó por un cierre tipo alfiler cosido o soldado a la propia barra. A partir de los años 80 se optó por el más práctico pincho tipo pin con cierre de mariposa.
Parte posterior de los pasadores con los diferentes tipos de enganches.
Moshé Dayán con el general ELM Burns, jefe del equipo de observación de la ONU tras la Campaña del Sinaí, en enero de 1957. Hasta esa fecha los miembros del IDF, un ejército muy joven, solo contaban con un pasador de campaña, en contraste con todos los reconocimientos del veterano general canadiense. Fuente: wikimedia
Un año después, en febrero de 1958, durante la ceremonia del cambio de Jefe del Estado Mayor, observamos dos pasadores de campaña sobre los uniformes de Moshé Dayán y Jaim Laskov. / Fuente: gettyimages
Entrega del pasador de la Guerra de los Seis Días, por parte del primer ministro Levy Eshkol a Uzi Narkis, general del mando central durante el conflicto. Ceremonia celebrada el 15 de noviembre de 1967. / Fuente: israeldecorations
  Para ser merecedor del pasador se necesita haber estado en activo un tiempo determinado durante una guerra, campaña o conflicto sin la necesidad de participar activamente. Las condiciones cambian según qué campaña, en algunos casos es extensible incluso a aquellos que hayan estado en servicio durante horas o semanas antes de arrancar las propias hostilidades. Los tiempos no son necesarios en caso de haber sido capturado o ser baja. Además los pasadores no son exclusivas del IDF, se otrogan también a las fuerzas policiales y a civiles que hayan contribuido al esfuerzo bélico como conductores, equipo paramédico o trabajadores de la industria armamentística. En caso de fallecimiento o desaparición, un familiar directo puede solicitar el pasador.
  El espacio reservado para los pasadores es idéntico al de tantos ejércitos: encima del bolsillo pechero izquierdo, o en caso de carecer de ellos (como ciertos uniformes femeninos) a la altura correspondiente. Hay que destacar que existen pasadores con otros propósitos, pero a los de campaña se les reserva las filas inferiores, salvo casos contados como pasadores de ejércitos extranjeros autorizados o aquellos otorgados por actos anteriores a la creación de Israel. Las alas de salto, de piloto o de alguna especialidad de la Marina van siempre en la parte superior.
El aluf (אלוף general mayor o almirante) Avraham Ben-Shoshan, comandante de la Marina en 1988. Debajo de la insignia de submarinos van los pasadores de las guerra entre 1967 y 1982. / Fotografía David Rubinger. Fuente: gettyimages
Retrato de la la aluf mishne (אלוף משנה - coronel en hebreo) Stella Levy, quinta comandante del Cuerpo Femenino. El bolsillo de la yirkit femenina es en realidad solo es la tapa, no es funcional, quizá para ayudar a distribuir los pasadores.
Moshé Dayán tras recibir la medalla de la Legión de Honor en el palacio de los Inválidos de París, 9 de agosto de 1954. Sobre el uniforme de representación en el extranjero (en esta caso parece que idéntico al del general francés Augustin Guillaume), conserva su pasador de la guerra de Independencia. / Fuente: gettyimages
  A continuación haremos un estudio de los, hasta la fecha, ocho pasadores específicos de campañas.

GUERRA DE INDEPENDENCIA (1948-49)
Establecido en 1951 y ampliado en 1955 a poblaciones como medalla colectiva. El color rojo central recuerda a los caídos durante la guerra. Los colores azul celeste y blanco representan la bandera nacional y el azul la esperanza del nuevo estado.

CAMPAÑA DEL SINAÍ (1956)
Establecido en 1957 y ampliado en 1958 a personal policial y civil. El color azul celeste central hace referencia a la bandera, el rojo a las bajas, el azul al canal de Suez (motivo de la guerra) y el naranja a las arenas del Sinaí.

GUERRA DE LOS SEIS DÍAS (1967)
Establecido en 1967. El azul celeste central hace referencia a la bandera, el blanco al monte Hermón, el azul al canal de Suez y el rojo a las bajas.

GUERRA DE DESGASTE (1967-70)
Establecido en 2003, más de tres décadas después del conflicto. El rojo central son las bajas, el azul celeste y blanco la bandera, y el naranja la arena del Sinaí.

GUERRA DEL YOM KIPUR (1973)
Establecido en 1974. El rojo central es grande debido al gran número de bajas. El azul y blanco hacen referencia al talit, el manto religioso, y el azul repetido a la santidad de la fecha.


PRIMERA GUERRA DEL LÍBANO (1982)
Establecido en 1983. Los colores verde y rojo centrales recuerdan a la bandera libanesa. El púrpura y blanco hace referencia al estado y el rojo a las bajas.


SEGUNDA GUERRA DEL LÍBANO (2006) Establecido en 2006. El rojo central es por los caídos, el verde hace referencia la esperanza que representa el olivo, el naranja es el color del Frente Doméstico (sucesor de la Defensa Civil) y blanco y azul por la bandera.

OPERACIÓN MARGEN PROTECTOR (2014) Establecido en 2015. El azul y blanco central por la bandera nacional, el rojo por los caídos, el amarillo por la arena de la Franja de Gaza y el naranja del Frente Doméstico simboliza la fortaleza de la población civil.

  Como se ve no existen todavía pasadores para las dos Intifadas o conflictos indirectos como la Primera Guerra del Golfo. Aun así podría decidirse crear los correspondientes pasadores en el futuro pues en el caso de la Guerra de Desgaste (1967-1970) las IDF tardaron décadas en otorgar esta distinción. En los demás casos fueron entregados el mismo año del conflicto o como muy tarde al siguiente.
El sgan aluf (סגן-אלוף teniente coronel en hebreo) Zeev Ram, uno de los dos únicos miembros del Tsáhal que cuentan con todos los pasadores de las grandes campañas hasta la fecha, imagen de 2007. / Fuente: israeldecorations
Un soldado es atendido en un puesto sanitario en zona del canal de Suez, año 1969. Sobre su camisa de clase A observamos un único pasador centrado, en este caso de la Guerra de los Seis Días. / Fuente: gpophotoheb 
  En caso de contar un solo pasador éste deberá ir centrado. De tener más, el orden es de más antiguo a más reciente de izquierda a derecha (curiosamente al revés de la dirección de escritura del hebreo y árabe, las dos lenguas oficiales de Israel) y de abajo arriba. Existen barras metálicas más largas sobre las que portar varios pasadores a la vez. Hasta hace pocos años podían hacerse filas de hasta tres distintivos, siendo hoy el máximo de dos por fila, y la fila de abajo nunca puede ser más pequeña que la superior.
Pasador de campaña de la operación Margen Protector de 2014, versión esmaltada.
  Con el tiempo y desde el nuevo milenio apareció una nueva versión metálica esmaltada que ha sustituido a las anteriores y los últimos pasadores no se fabricaron en tela directamente. De hecho está prohibido portar juntos pasadores de ambos materiales.
Gadi Eizenkot, Jefe del Estado Mayor desde 2015, porta la versión esmaltada de los pasadores de las dos guerras del Líbano. / Fuente: idfblog
El Jefe de Estado Mayor Rafael Eitan fotografiado en 1982. Sobre su pasador de la Guerra de Independencia lleva montado un pequeño broche con forma de candelabro otorgado a aquellos que lucharon con anterioridad a 1948 para la creación del estado de Israel. / Fuente: gettyimages
  Sobre los pasadores pueden llevarse montadas pequeñas insignias. La mayoría van sobre el pasador de la guerra de 1948 y están relacionadas con la militancia en las diferentes organizaciones paramilitares judías durante el Mandato Británico de Palestina. Otro caso es el de las Distinciones Militares, una pequeña insignia que representa una espada cruzada con una rama de olivo (las insignias del rango de generalato). Dependiendo del número de pines significará
- Distinción militar del comandante de división (1)
Distinción militar del comandante territorial (2)
Distinción militar del Jefe del Estado Mayor (3).

  Nótese que la citación de comandante de brigada carece de pin, en ese caso es un pasador color verde adosado al de campaña o suelto para periodo de entreguerras.
Ehud Barak, Jefe del Estado Mayor en 1992, porta en la fila inferior los pasadores de las guerra desde 1967 a 1982. Además cuenta con cuatro citaciones del Jefe de Estado Mayor en periodo de entreguerras. Destaca el pasador central azul en sustitución de la medalla por servicios distinguidos. / Fotografía David Rubinger. Fuente: gettyimgaes
  Para más información recomendamos la visita a la web ISRAEL_DECORATIONS, especializada en condecoraciones israelíes (página en inglés).

19 julio 2016

FUNDA DE PISTOLA

  Aunque las armas cortas tradicionalmente no han tenido un gran protagonismo en las IDF, los oficiales y ciertos cuerpos como los carristas contaron desde los años 60 con una funda de pistola fabricada en Israel para portar sobre el ceñidor o en bandolera.

El aluf (אלוף - general mayor en hebreo) Ariel Sharón pocos días antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, inspecciona las tropas en el sur. En situaciones de combate parece que la funda de pistola suele llevarse anclada en el lado derecho. / Fuente: abc
Desfile por las calles de Jerusalén en 1973. Parece que la pistolera en actos formales se lleva en el lado izquierdo. / Fuente: kramery
En el interior encontramos el sello del fabricante, año y código dentro del IDF.
  Esta funda de pistola es una copia del modelo británico de la Segunda Guerra Mundial, el pattern 37 webbing holster large frame revolver, una funda que también estuvo en los arsenales del Tsáhal en las primeras décadas. Fue diseñado para portar los anticuados revólveres largos en calibre .455 Webley y usado ampliamente por las fuerzas de la Commonwealth , especialmente por Canadá.
  Las pistolas y sus fundas son de dotación para unidades muy específicas como tripulantes de carros de combate o la Policía Militar, además de ser el arma en combate para altos oficiales. Así se ve en muchas fotografías de los principales mandos de las guerras de 1967 y 1973. Por lo demás se ven muy poco. Las armas más empleadas por el Tsáhal durante las primeras décadas, además del revolver Webley Mark IV, incluyen la Beretta M1951 y la Browning Hi-Power.
La marina contó con una versión de la funda teñido en color azul a juego con los ceñidores. / Fuente: gpophotoheb
Observamos la funda de pistola en un alto oficial, en este caso el jefe de Estado Mayor Haim Bar-Lev, el 17 de octubre de 1973 durante la guerra del Yom Kipur, con la correa para llevar en bandolera sin usar. / Fuente: cafe.themarker
El comandante del Cuerpo de Blindados, Israel Tal en la ceremonia de graduación de unos cadetes en 1968. Obsérvese los carristas usan la bandolera opcional para la funda de pistola en lugar de anclarla al ceñidor. / Fotografía Milner Moshe. Fuente: gpophotoheb
Detalle de los ganchos en la parte posterior para anclar al ceñidor.
  Los originales británicos se usaron durante más de una década, pero ante la necesidad de reponerlos (hablamos de material que en muchos casos había pasado una larga guerra) suponemos que se optó por fabricar nuevos ejemplares clonando una opción válida. La producción en Israel debió de empezar a mediados de los años 60. Como peculiaridades, se suprimieron dos ganchos en la parte posterior que servían para anclar la funda al portamuniciones que sí vemos en el modelo británico original, y en su lugar se le añadieron dos anillas para portar en bandolera. Eso a nivel funcional. A nivel estético el reborde de tela es continuado, mientras que en el original había una costura en la parte baja donde va alojado la punta del cañón. Una parte que además ahora está rematado con una pieza en cuero marrón.
Detalle en cuero en el final de la funda.
La pistolera original británica cuenta con una pieza de cuero contorneando la parte donde va la boca del cañón, suprimida en la versión israelí.
Carristas en el Sinaí reciben a la primera ministra Golda Meir en 1969. Ejemplo de la pistolera versión israelí en bandolera. / Fuente: British_Pathé_youtube
Un oficial israelí conversa con fuerzas austríacas de la UNEF en el Sinaí, año 70. Es habitual ver la funda anclada al ceñidor conservando la correa par aportar en bandolera.
Durante la visita del canciller austríaco Viktor Klima en 1998 observamos el uso de la pistolera en una fecha bastante reciente, en este caso por el oficial al mando de la guardia de honor. / Fotografía: Amos Ben Gershof. Fuente: gpophotoheb

14 julio 2016

CASCO "KASDA M1"


     En los inicios el IDF fue un ejército claramente dependiente de las importaciones. Para solucionarlo con el tiempo se tomaría la decisión de contar con un casco de combate propio para uso general. El modelo escogido fue el estadounidense M1 (concretamente en su variante de 1966), en la época un casco muy valorado y utilizado por numerosos ejércitos del mundo. De hecho el M1 (con ejemplares de todas sus variaciones) ya estaba en los arsenales israelíes. Al principio se modificaron las ollas según las necesidades del Tsáhal para luego fabricarlo directamente con licencia bajo el nombre de KASDA M1.
El casco M1 con red y goma negra ha sido durante décadas la imagen del soldado del IDF. En la imagen, un soldado en Ismailia durante la tregua de agosto de 1970. Su actitud relajada lo confirma el hecho de llevar la mentonera del barboquejo suelta sobre el casco. / Fuente: gettyimages
Un soldado se despide apresuradamente antes de partir al frente en el Sinaí durante la guerra del Yom Kipur. Apreciamos el interior del casco M1 de guarnición "cradle". / Fotografía Micha Bar Am. Fuente: chuansong

     El casco tipo M1 se compone de dos elementos: la parte exterior es una olla o casco de acero (shell en inglés) y la interior un casco ligero o sotocasco (liner en inglés). La olla no puede llevarse sin la parte interior ya que no cuenta con guarnición para la cabeza, mientras que el sotocasco sí. Funciona como un casco de trabajo con una protección baja, no a prueba de balas. Pintado en blanco, el sotocasco fue durante décadas la prenda de cabeza de la Policía Militar. 
Imagen tras la Guerra del Yom Kipur, todos con el nuevo casco. El suboficial del centro sujeta una antorcha para la ceremonia de encender una olla vacía de M1, que observamos en la derecha, en recuerdo a los caídos. / Fuente: amuta600
Una patrulla israelí en el Líbano durante la operación Litani, marzo de 1978. / Fuente: gettyimages
     El IDF es un ejército tremendamente práctico que modifica sus arsenales aplicando las lecciones aprendidas tras su larga experiencia de combate. Dentro de la variedad de casco, el IDF valoraba enormemente el barboquejo de tres puntos de anclaje del casco Mark II AT (el modelo paracaidista británico de la Segunda Guerra Mundial, usado en el IDF por paracaidistas y otras unidades de élite como la brigada Golani). Este fue el sistema escogido para sustituir los barboquejo del M1. Hasta su fabricación local, las ollas de los cascos originales estadounidenses fueron modificadas por Rabintex Industries alterando las anillas: las laterales fueron sustituidas por otras con enganches dentados de mordaza (con el autobloqueo que permiten adoptar el barboquejo británico), y además éstas fueron adelantadas. La otra modificación se produjo en la parte posterior, donde se soldó una anilla sencilla para el tercer punto de anclaje que sujeta la nuca. El sistema de tres puntos es el estándar en todos los cascos para la infantería fabricados por el IDF desde entonces.
Las nuevas anillas con autobloqueo fueron adelantadas. Aún se observan en la derecha los restos de la anterior posición.
Detalle de la anilla soldada en la parte posterior de la olla.
Este sotocasco es de fabricación estadounidense.
     El sotocasco es básicamente el liner M1961. Está fabricado en tejido de nylon impregnado de resina. La versión estadounidense cuenta con una cinta para la nuca que se suprime en la versión israelí, al igual que el barboquejo de cuero que se veía en los excedentes de M1 de la Segunda Guerra Mundial. La guarnición consiste en tres bandas cruzadas denominadas "cradle" por su forma (cuna en inglés). Ajustando las tiras se consiguen diferentes tallas, por lo que no es necesario fabricar diferentes tamaños del casco.
Un reservista en el Sinaí en 1973. Apreciamos el interior del casco con la guarnición tipo cradle. / Fuente: global-report
El casco "Kasda M1" es un icono de la Guerra del Yom Kipur.
Prácticas de tiro en 1984. A estas alturas muchos cascos M1 necesitarían reparaciones, y un ejemplo de lo espartano del IDF es la utilización de un aro como anilla posterior. / Fotografía James L. Stanfield. Fuente: gettyimages
     Analizando fotografías, las modificaciones no se produjeron hasta después de la Guerra de los Seis Días (los cascos M1 en ese momento mantenían los barboquejos estadounidenses originales). Desconocemos la fecha exacta, aunque ya estaban realizadas hacia finales de esa década y afianzadas en 1970. A partir de ese año aproximadamente los cascos se fabricaron bajo licencia en Israel por TAMA, ya con las tres anillas incluidas. Estos modelos se distinguen fácilmente por llevar grabado el símbolo צ del Tsáhal junto a las dos últimas cifras del año de producción. Además si se compara con el modelo estadounidense se aprecian diferencias mínimas en la redondez de la olla y sobre todo en que cuenta con una visera del casco más pronunciada que proporciona más sombra al soldado. El sotocasco es también el modelo plástico con guarnición tipo "cradle" (la versión americana generalizada desde los años 60) y lleva a su vez identificaciones estampados en el plástico interior.

El recluta Hirsh Baron durante el servicio militar en 1972. El nuevo casco ya había sido adoptado por todas las fuerzas de tierra. / Fuente: gorfain
Este soldado en el Sinaí durante la Guerra del Yom Kipur lleva el casco sujeto al equipo de combate. Apreciamos que es un Kasda M1 por el extremo metálico del barboquejo que asoma bajo el casco.
     El barboquejo, copia del británico, está fabricado en lona, generalmente color arena aunque existen también modelos en verde. Los extremos cortos se anclan en las hebillas laterales de la olla y la parte más larga se pasa por la anilla posterior del casco, cerrándose en la hebilla que tiene el propio barboquejo. No todos los ejemplares tienen reforzados en metal los extremos cortos, aunque sí la parte larga. El interior de la mentonera es de cuero.
     El sistema de anclaje no es de rápida colocación pero si proporciona más seguridad que el barboquejo original estadounidense. En muchas fotografías se observa el barboquejo sin atar la parte posterior, reconocible por la larga correa suelta. Normalmente por relajación al estar en retaguardia, aunque a veces debido a las prisas.

Durante la Guerra del Yom Kipur fue el casco que más se vio. En la imagen ninguno de los soldado lleva anclada la parte del barboquejo para la nuca. / Fuente: warrelics
Un carrista en el frente sirio durante la guerra de 1973. Se aprecia claramente el sotocasco bajo la olla de acero, así como la pintura verde oliva y el barboquejo tipo paracaidista. / Fuente: gettyimages

     En cuanto al color del casco, los modelos originales estadounidenses venían pintados en verde caqui y así se mantuvieron en el IDF, aunque no es inusual encontrarlos repintados en color arena. De todas formas lo habitual es llevarlo cubierto con elementos de camuflaje. Aquí una vez más nos encontramos con lo espartano del Tsáhal, pues durante años se usaron sencillos sacos de arpillera, con o sin una red de diferentes calibres por encima. El saco y la red podían sujetarse introduciéndolos entre las dos piezas del casco, aunque una forma más segura era recurrir a una banda de caucho negra hecha con la cámara de aire de un neumático (parece que aprendido de los franceses), que sigue el borde del casco o que bien es llevada un poco más alta. Más tarde aparecieron bandas fabricadas a propósito, tanto en negro como en color arena, así como una malla color arena.
Moshé Dayán de inspección en el Sinaí, junio de 1970, durante la Guerra de Desgaste. Lleva el casco completo con barboquejo, malla, red y goma de caucho. / Fuente: gettyimages
Imagen tardía, 22 de abril 1982, durante el desalojo del asentamiento de Yamit en el Sinaí antes de su devolución a Egipto. A estas alturas el casco M1 era relegado a fuerzas de retaguardia. Obsérvese la goma de caucho color arena del soldado de inteligencia de la derecha. / Fuente:Fuente: wikimedia