28 septiembre 2018

CASCO AMERICANO M1



  Durante sus dos primeras décadas el Tsáhal acumuló un variado arsenal de cascos de combate de diversos orígenes, por lo que no era raro encontrar dentro de una misma unidad a soldados protegidos con diferentes cascos. El más empleado después del modelo británico Mk.II fue el omnipresente casco americano M1.

Una guardia de honor recibe embajador de Francia en julio de 1949. / Fotografía David Eldan. Fuente: gpophotoheb
Yitzjak Ben-Zvi, segundo presidente de Israel, pasa revista a unas tropas uniformados con cascos americanos, una semana después de finalizada la Operación "Kadesh" o guerra del Sinaí de 1956. / Fuente: gpophotoheb
Maniobras de la brigada Golani en el Neguev, 1966. Esta famosa unidad utilizó tanto el casco británico paracaidista como el casco M1. / Fotografía Moshe Milner. Fuente: gpophotoheb
Reparación sobre el campo de batalla de un tanque Sherman en los altos del Golán, junio de 1967. Aun tratándose de una imagen en blanco y negro se aprecia que el casco ha sido repintado a un color arena. / Fotografía Moshe Milner. Fuente: gpophotoheb
  Creado en 1941, este casco fue oficialmente denominado en el ejército americano como "Helmet, Steel M-1", y la versión más extendida fue su variante M-1 A-1. Debido a su origen, en las IDF se le bautizó como casco americano (en hebreo קסדה אמריקאית). Desconocemos cómo llegaron a manos israelíes estos excedentes de la Segunda Guerra Mundial, a la que posteriormente se le sumarían otras variantes americanas (en Estados Unidos la producción no terminó hasta el año 1984), o incluso provenientes de otros países de la OTAN que clonaron este casco. Hay que remarcar que hablamos de un casco que ha equipado a decenas de ejércitos de todo el mundo (y que sigue en activo en unos pocos), y que ya durante la Segunda Guerra Mundial se entregó a terceros países como Francia, una de las posibles fuentes del Tsáhal en sus primeros años .

El casco americano venía pintado en diferentes tonos de verde oliva aunque una vez en manos israelíes muchos fueron repintados a tonos más indicados para el entorno de Oriente Medio.
  Este revolucionario casco fue el primero en estar formado por dos elementos: la parte exterior es una olla o casco de acero (shell en inglés) y la interior un casco ligero o sotocasco (liner en inglés). Esta característica hizo que dentro del Tsáhal también se le conociese como "casco doble" (קסדה דו-שכבתית en hebreo). La protección la proporciona la parte exterior, pero como el sotocasco lleva la guarnición para la cabeza esto hace que la olla no pueda llevarse sin el correspondiente casco interior. El hecho de tratarse de un casco doble permite el uso de la olla exterior para usos bien diferentes: desde palangana para el aseo hasta como pala rudimentaria.

Detalle del interior de la olla con su barboquejo en loneta de algodón. Nótese el reborde metálico del casco.
Ejemplo del casco para otros usos (en este caso como lavadero) visto en una postal israelí.
En las ceremonias del Tsáhal en recuerdo a los caídos, como esta de 1967, la olla exterior del casco se usa a modo de pebetero para albergar llamas eternas. / Fotografía Leonard Freed. Fuente: magnumphotos
Aunque el Cuerpo Femenino recibió tradicionalmente el casco británico mkII, hay ejemplos también del uso del casco de acero americano, como este imagen de mediados de los años 60. / Fuente: israelalbum
Décimo aniversario de la fundación de Israel. Al tratarse de un desfile estos miembros del Cuerpo de Señales van uniformados únicamente con el más ligero casco interior. / Fuente: gettyimages
El casco interior suele presentarse en color verde.
  En el ejército estadounidense el sotocasco se ideó como un casco de representación o de uso por fuerzas de retaguardia. Funciona como un casco de trabajo con una protección baja, no a prueba de balas. Los primeros modelos fueron elaborados en cartón prensado y los siguientes en resina plástica. Ya que no va siempre unido a la olla exterior, el sotocasco cuenta con su propio barboquejo fabricado en cuero marrón. Los cascos que recibieron las IDF conservaban este barboquejo pero analizando fotografías parece que a partir de la década de los años 60 éstos fueron descartados.
En la guerra de 1956 se ve a muchos soldados israelíes con la extraña práctica de llevar solo el casco interior (que carece de protección), como el soldado que mira a cámara en un puesto de control en Gaza. / Fotografía Charles Hewitt. Fuente: gettyimages
Tropas en Sharm el-Sheij forman durante la guerra de 1956. Al estar en retaguardia muchos de ellos llevan unicamente el sotocasco con el barboquejo original. / Fotografía Fritz Cohen. Fuente: gpophotoheb
Captura de un sistema de misiles antiaéreos egipcio de origen soviético. En esta imagen en color de la guerra del Yom Kipur observamos el tono verde oliva del sotocasco americano y la distribución de los remaches.
Vista lateral y posterior del sotocasco.
  En la Segunda Guerra Mundial entre los soldados americanos, fue una práctica común no llevar el barboquejo de la olla exterior ajustado al cuello debido a la idea extendida de que la onda expansiva de una explosión provocaba un estrangulamiento fatal. Esta creencia no tuvo continuidad en el Tsáhal, y en fotografías observamos que los soldados llevaron generalmente siempre puesto el barboquejo de tela.
El barboquejo con enganche rápido elaborado en loneta de algodón va directamente cosido a las anillas oscilantes (rígidas en los primeros modelos del casco).
En este retrato de 1966 apreciamos el sistema de cierre original del barboquejo americano. / Fotografía Moshe Milner. Fuente: gpophotoheb
En la imagen, tomada en el sector de Qalandia durante la Guerra de los Seis Días, apreciamos el uso de ambos barboquejos, llevando el de la olla exterior sujeto en la parte de atrás del casco (al modo de los americanos en la Segunda Guerra Mundial). Nótese además lo inusual de que el casco no lleva ningún elemento de camuflaje. / Fotografía Zeev Spector. Fuente: gpophotoheb
Retrato de un joven soldado israelí en 1965. El uso únicamente del barboquejo del sotocasco ha de tomarse como una excepción. / Fotografía Moshe Pridan. Fuente: gpophotoheb
Las muestras de júbilo de estos soldados israelíes en el Sinaí tras la victoria en la Guerra de los Seis Días nos permiten observar el interior de algunos de los cascos M1. / Fuente: abc
La distribución del interior recibió en el ejército americano el nombre de sistema Riddell.

El casco M1 fue diseñado en talla única. La guarnición del sotocasco incluye varios elementos para ajustarlo: tres tiras en forma de "V" unidas por un cordón y una banda que se aprieta gracias a una hebilla en la nuca. Esta guarnición recibió el nombre de su creador, Riddell, quien antes de trabajar para el ejército había desarrollado este sistema de sujeción en la producción de cascos de fútbol americano.

La primera ministra Golda Meir pasa ante una guardia de honor de la unidad de escuela militar. Vemos el uso excepcional de insignias de gorra prendidas en el sotocasco. / Fuente: gettyimages
La Policía Militar pintó tanto el casco exterior como el interior de color blanco, y en rojo una banda horizontal junto a las iniciales מצ propias del cuerpo. En la imagen, el primer ministro Levi Eshkol a su llegada de una misión en el extranjero en 1968. / Fotografía Moshe Milner. Fuente: gpophotoheb
  Parece que de todos los cascos que pasaron por las manos de las IDF, el M1 fue el que más convenció. Cuando a finales de los años 60 se decidió unificar sus arsenales y dejar de depender del mercado exterior, el M1 se adoptó como estándar para todas sus fuerzas y comenzó a fabricarse en Israel, dando lugar al Kasda M1. El nuevo modelo israelí contaba con mínimas diferencias, siendo la más clara el barboquejo, ahora reemplazado por una copia del usado en el casco británico paracaidista. Para ello los cascos originales americanos tuvieron que ser modificados, desplazando las trabillas laterales y añadiendo una tercera en la parte posterior.
  Aún así el stock de cascos americanos seguía siendo tan grande que muchos quedaron sin modificar y siguieron utilizándose en su versión original. En este sentido encontramos los últimos ejemplos en la Guerra del Yom Kipur, donde la sorpresa del ataque conjunto sirio-egipcio obligó a recurrir a todo tipo de cascos.
El uso del casco americano M1 pertenece ya al pasado, al igual que el uso de palomas mensajeras como en esta imagen de comienzos de los años 50. / Fuente: haartez
Soldados fotografiados en la guerra del Yom Kipur camino de los Altos del Golán. Observamos algunos cascos originales americanos M1 sin las modificaciones para el uso de un nuevo barboquejo. / Fotografía David Rubinger. Fuente: haaretz
Gracias a que la olla exterior es independiente, el casco americano fue el más utilizado en ceremonias a los caídos como en esta imagen de 1967. / Fotografía Micha Bar-Am. Fuente: artsmia


En otra ceremonia tan tardía como el año 2015, comprobamos cómo el casco M1 sigue empleándose para este fin (aunque podría tratarse de la copia fabricada posteriormente en Israel).

08 septiembre 2018

CHALECO ANTIFRAGMENTOS TIPO M69


  A partir de mediados de la segunda mitad del siglo XX cada vez más ejércitos se preocuparon por dotar a sus soldados en combate de las mayores protecciones posibles. En este sentido se generalizó el uso de chalecos antifragmentos (en hebreo אפון נגד רסיסים). En el caso del Tsáhal su primer modelo fue una copia del diseño americano M69.
Un soldado retratado con el chaleco tipo M69. / Fuente: national_library
Durante la 1ª Guerra del Líbano en 1982, unos artilleros juegan al backgammon sin separarse de su cañón autopropulsado de 155 mm de calibre en las afueras de Beirut. / Fotografía Ya'akov Saar. Fuente: wikiwand
El chaleco de este artificiero, que juega con unas granadas para un reportaje de 1984 de la revista LIFE, cuenta con refuerzos adicionales en hombro y cuello. / Fotografía J. Ross Baughma. Fuente: time 
Un soldado israelí tras la toma de la fortaleza de Beaufort el 6 de junio de 1982 al inicio de la 1ª Guerra del Líbano. / Fuente: gettyimages
Vista delantera y posterior del chaleco.
  Tras la aparición de las armas de fuego siempre existieron intentos por proteger a los soldados mediante armaduras, pero su uso se vio limitado debido al gran peso de los materiales empleados, siempre metálicos. Esto cambió radicalmente en 1943 con la creación del Doron, un nuevo tejido formado por capas de fibra de vidrio unidas por una resina de celulosa, que permitió al ejército americano desarrollar sus primeros chalecos antifragmentos tras la Segunda Guerra Mundial. El material empleado en estas planchas, además de contar con una alta capacidad para soportar impactos, era ligero (el conjunto del chaleco pesa entre 3,7 y 4,8 kg dependiendo de la talla) por lo que permitía al soldado moverse sin grandes dificultades ni impedía su uso para conducir un vehículo.
Las placas protectoras se introducen por una apertura en la parte inferior-
  Según análisis americanos de los años 50, el 92% de sus bajas de guerra se producían como consecuencia de la metralla. Algo similar le sucedió al IDF en el largo conflicto con Egipto que siguió a la ocupación del Sinaí en 1967, denominado como Guerra de Desgaste (1967-1970). En este periodo, caracterizado por el intercambio de fuego artillero, los soldados israelíes estaban altamente expuestos en sus posiciones fijas en la orilla oriental del canal de Suez. Por eso a finales de los años 60 (muy probablemente en 1969) las IDF recibieron grandes cantidades de uno de los chalecos americanos utilizados en la guerra de Vietnam, el "Armor Body Fragmentation Protective, with 3/4 collar", un modelo cuya funda, elaborada en nylon color verde, contaba con una protección para el cuello y se cerraba mediante una cremallera y botones a presión, al igual que sus dos bolsillos de carga. Además en los laterales contaba con cordones para ceñirlo al cuerpo.
Altos oficiales del Tsáhal con chalecos antifragmentos fotografiados en el Sinaí durante la guerra de Desgaste en 1970. Entre ellos el jefe de Estado Mayor Bar-Lev y el jefe del mando sur Ariel Sharon junto al ministro de defensa Dayan. / Fuente: pikiwiki
El modelo americano que recibió el Tsáhal contaba con cierres por botones a presión y unas tiras encima de los bolsillos para portar granadas. En la imagen, un soldado israelí durante la Guerra del Yom Kipur de 1973.
17 de octubre de 1973, guerra del Yom Kipur. Observamos los cordones elásticos del chaleco de Arie Braun, adjunto del ministro de defensa Moshé Dayán. / Fuente: news.walla
En los laterales el chaleco se ciñe mediante un cordón elástico, punto donde carece de protección.
 Posteriormente en 1969 el ejército americano modificaría el sistema de cierre frontal y el de sus bolsillos, reemplazando la cremallera y los botones a presión por un ancho cierre de velcro, dando lugar al "M-1969 Fragmentation Protective Body Armor" más conocido como M69. Este fue el modelo que el IDF fabricaría a partir de los años 70 bajo diferentes firmas israelíes (como RabintexBenitex David Krimolovsky e hijos), principalmente en color verde pero también en kaki.
Al igual que en el M69 americano, el chaleco israelí se cierra mediante velcro.
Etiqueta del fabricante Rabintex (רבינטקס) con año de fabricación y talla (grande). En la etiqueta además se advierte de que el chaleco puede salvar la vida si se usa correctamente.

  Al igual que en el modelo americano, en el interior del chaleco la etiqueta del fabricante incluye información sobre su uso correcto:
1. El chaleco ha de llevarse sobre la camisa.
2. Hay que ajustar los cordones.
3. Cerrarlo mediante los velcros.
4. Para limpiarlo usar un cepillo suave o agua.
5. Dejar secar al aire sin aplicarle calor.

  La información en la etiqueta era necesaria debido a que con el calor muchos soldados no dudaban en llevarlo abierto, una práctica que ya ocurrió con los soldados americanos en la guerra del Vietnam.

Un soldado fotografiado en el sector de Suez durante la guerra del Yom Kipur con el chaleco (el modelo antiguo de cierre de cremallera) llevado incorrectamente sin cerrar. / Fuente: israelalbum
Durante una operación en el sur de Beirut en agosto de 1982, este soldado optó por llevar el chaleco sin la camisa por debajo debido a las altas temperaturas. / Fotografía Ya'akov Sa'ar. Fuente: gpophotoheb 
Paracaidistas en Beirut, agosto de 1982. Observamos cómo el chaleco antifragmentos va entre la camisa y el chaleco de combate. / Fuente: gpophotoheb
  Hay que es destacar que estos chalecos no fueron diseñados como chalecos antibalas sino que su cometido era detener esquirlas de metralla de obuses y granadas. Por eso entre las especificaciones originales para estos chalecos estaba la necesidad de resistir un disparo de una bala del calibre .45, todos los fragmentos de una granada M61 y el 75% de un proyectil de mortero de 81 mm a 3 metros.
  Con el tiempo las planchas interiores elaboradas en Doron fueron superadas por nuevos materiales como el Kevlar.

Un tripulante de un tanque fotografiado en el momento justo de equiparse con su chaleco antifragmentos, en este caso un modelo mejorado, año 2005. / Fotografía Moshe Milner. Fuente: gpophotoheb
El chaleco cuenta con dos bolsillos de carga cerrados también mediante velcro.

  Debido a la experiencia ganada en combate con el tiempo el IDF iría creando nuevas versiones del chaleco adaptando necesidades tales como refuerzos en los hombros, un ajuste lateral que no dejase desprotegida esa zona, anclajes para añadir piezas del equipo al chaleco, además de nuevos materiales para las placas internas más ligeras, flexibles y resistentes.
Dos soldados relajándose en una pausa de los combates en Beirut el 11 de junio de 1982. Ejemplo del chaleco mejorado con nuevos cierres laterales y refuerzos en los hombros. / Fotografía Yoel Kantor. Fuente: gpophotoheb

Agosto de 2006 durante los últimos días de la 2ª Guerra del Líbano contra la organización islámica Hezbolá. A estas alturas el Tsáhal contaban con nuevas versiones de chalecos antifragmentos pero estos dos artilleros siguen utilizando los antiguos modelos M69. / Fotografía Moshe Milner. Fuente: gpophotoheb