30 diciembre 2019

UNIFORME VERDE DE CLASE B, AÑOS 60



  Debido al clima de Oriente Medio la camisa ha sido siempre la pieza básica del uniforme de las IDF tanto en los uniformes de clase A (de bonito) como en los de clase B (de combate). Dentro de esta segunda categoría, madei bet en hebreo (מדי ב), desde mediados de los años 50 hasta finales de los años 60 la camisa y el pantalón se presentaron en un color verde, muchas veces con las iniciales del Tsáhal .צ.ה.ל impresas sobre la tela.

En esta imagen en color apreciamos el tono verdoso típico del uniforme israelí durante la Guerra de los Seis Días. / Fotografía Vittoriano Rastelli. Fuente: gettyimages
En el Cuerpo Acorazado el uso de monos no se extendería hasta después de la Guerra de los Seis Días. En la imagen, tripulantes de Centurion vestidos con el uniforme de clase B en mayo de 1967. / Fuente: gpophotoheb
Oficiales de las IDF en uniforme de combate fotografiados apenas cuatro días antes de iniciarse la guerra de 1967. / Fuente: gpohptoheb
En la parte superior de la espalda de la camisa de clase B no hay ningún tipo de costura, a diferencia de la camisa de clase A.
  El patrón de las camisas de combate de las IDF ha permanecido invariable durante décadas. Elaborada siempre 100% en algodón, se caracteriza por una hilera de cinco botones centrales (el más próximo al cuello nunca se abotona), hombreras, dos bolsillos pecheros de tapas rectas y bordes inferiores en ángulo, costuras verticales bajo cada bolsillo, ausencia de costuras en la espalda, un solo botón en el puño y entrada de ventilación en las axilas. Por regla general se lleva remangada y según las ordenanzas por dentro del pantalón. Analizando fotografías apreciamos que el color verde fue adoptado a partir de aproximadamente 1955 (anteriormente eran colores crudo y kaki). Todos los botones son idénticos y ninguno va oculto, un modelo de cuatro agujeros en color marrón-madera pero también los encontramos en verde apagado o una versión metálicos planos de origen estadounidense.
El puño cuenta con un botón idéntico al resto de la camisa. El ejemplar de la izquierda es el más habitual.
La camisa cuenta con una entrada de ventilación debajo de cada axila.
     A simple vista la camisa de combate puede parecer muy similar a la de clase A, pero juntas se aprecian las diferencias. Uno de los elementos que los diferencia a partir de la década de los 60 es la presencia de un sello con las iniciales del Tsáhal .צ.ה.ל sobre el bolsillo izquierdo, exclusivo (aunque no siempre presente) de los uniformes de clase B. Anteriormente este sello se presentaba en forma triangular.
Detalle de dos sellos sobre el bolsillo izquierdo: .צ.ה.ל (Tsáhal) y הגא (Hagá, acrónimo de Defensa Civil, existente hasta 1992).
Ejemplo de la camisa con sello impreso en una fecha tardía, noviembre de 1971. Imagen de un soldado israelí apostado en el canal de Suez fotografiado mientras limpia su fusil FN FAL. / Fuente: gettyimages
En muchas fotografías encontramos los botones de la camisa sustituidos por un modelo plano metálico de color negro de origen estadounidense.
El sello original de fábrica sobre el cuadrado de la izquierda se ha borrado con el paso del tiempo, pero a la derecha conserva el de tinta donde aparece la talla ב (mediana) y el año de producción 1967.
Pantalón fechado en 1958 que por los botones ocultos se trata de un ejemplar para tropas paracaidistas.
  El pantalón del uniforme de combate está también elaborado 100% en algodón en el mismo tono que la camisa. Existieron dos modelos, uno con un bolsillo de carga en cada costado más uno pequeño en la parte posterior derecha, y un segundo modelo aparecido en la década de los 50 que en lugar del bolsillo en la parte posterior lleva uno bajo el del lateral izquierdo. Al igual que la camisa puede presentar un sello impreso con las iniciales del Tsáhal .צ.ה.ל. en tinta negra y los botones también son del modelo de pasta de madera. La bragueta lleva los botones ocultos, pero en cuanto a los bolsillos existieron  versiones con botones ocultos (modelo usado principalmente por tropas paracaidistas) o sin tapar, con uno o dos botones. Todos son de carga superior, por lo que cuando un soldado guarda las manos en los bolsillos lo hace de forma vertical, una costumbre que todo israelí recuerda de su paso por las IDF.
Un soldado abraza a su madre de camino al frente, Jerusalén, 6 de junio de 1967. El pantalón es el modelo con el tercer bolsillo en la parte posterior, que al llevar el botón oculto denota que se trata de un paracaidista. / Fotografía Micha Bar Am. Fuente: magnumphotos
El modelo de pantalón con bolsillo en la parte posterior carece del característico bolsillo pequeño debajo del de carga lateral izquierdo. Imagen tomada durante la guerra de Desgaste. / Fuente: gpophotoheb
Detalle de la etiqueta del pantalón fabricado en 1958.
Los botones de los bolsillos (en este caso el modelo paracaidista) son idénticos a los de la camisa de combate.
Un reservista paracaidista (conductor de autobús en su vida civil), durante maniobras anuales en 1957. Destaca el tercer bolsillo lateral, todos con botón oculto. / Fotografía Moshe Pridan. Fuente: gpophotoheb
Apreciamos el tono verde del pantalón de combate a juego con la camisa en esta imagen de un soldado creyente durante la Guerra de los Seis Días. Se aprecia el sello en tinta triangular sobre el pantalón. / Fotografía Gilles Caron. Fuente: gettyimages
Dos soldados en las calles de Jerusalén, 1957. Apreciamos la clásica postura de descanso que crean los bolsillos de apertura vertical. Nótese los dos botones del bolsillo del soldado de la derecha. / Fotografía Francois Pages. Fuente: gettyimages
  A finales de los años 60 este uniforme fue actualizado, añadiéndosele sobre el bolsillo izquierdo de la camisa un parche bordado en color amarillo con las iniciales צה"ל sobre fondo kaki. Analizando fotografías de maniobras y de campañas, el nuevo modelo convivió varios años con el que llevaba las iniciales impresas. Hay que remarcar que el IDF es tremendamente práctico y la aparición de una nueva pieza, ya sea de uniforme, armamento o equipamiento, no conlleva la inmediata sustitución. Por eso el modelo sin parche lo seguimos encontrando en fotografías entrados los años 70.

Transporte de un herido en el frente del Golan, guerra del Yom Kipur. En octubre 1973 la antigua camisa de clase B sin parche bordado (con y sin sello impreso) seguía en uso. / fotografía Nick Wheeler. Fuente: gettyimages

Ariel Sharon fotografiado en 1973 junto al rabino Shlomo Goren (famoso por su presencia en la toma de la ciudad vieja de Jerusalén en la Guerra de los Seis Días). Curiosamente ninguna camisa de combate es del modelo con parche bordado, destacando el sello en tinta del soldado que sostiene el micrófono. / Fotografía Elo Cohen. Fuente: wikimedia

13 octubre 2019

UNIFORME DE INVIERNO DE CLASE A PARA OFICIAL, FUERZAS DE TIERRA - AÑOS 50/60

1. GORRA DE PLATO DEL CUERPO DE TIERRA
2. UNIFORME DE LANA DE CLASE A
3. CAMISA BEIS de CLASE A con CORBATA
4. GALONES DE OFICIAL
5. PASADOR DE CAMPAÑA (GUERRA de 1956)
6. CEÑIDOR DE COMBATE

7. PISTOLERA BRITÁNICA
8. POLAINAS AMERICANAS
9. BOTAS CORTAS MARRONES


Para esta reconstrucción nos inspiramos en una imagen de febrero de 1964 del oficial de una guardia de honor ante la llegada a Israel de Balduino rey de los belgas. / Fotografía original de Fritz Cohen. Fuente: gpophotoheb

05 octubre 2019

WALKIE-TALKIE MK-6



  Durante décadas el walkie-talkie fue el medio de comunicación entre los soldados de infantería de los elementos más avanzados (a nivel de compañía o de pelotón) y entre la infantería y elementos blindados de apoyo cercano. Su importancia era tal que en los primeros años las radios eran protagonistas también en los desfiles anuales de las IDF. Entre los primeros walkie-talkies usados por las tropas israelíes figura un modelo original americano conocido en Israel bajo el nombre de MK-6 (6-מק en hebreo).
Uso del MK-6 en acción durante unas maniobras en 1963. / Fotografía Boris Carmi. Fuente: national library
Desfiles anual del Día de la Independencia, en el año 1959 celebrado en Tel Aviv. En la imagen, mujeres soldado del cuerpo de señales desfilando con sus MK-6. / Fotografía Moshe Pridan. Fuente: gpophotoheb
Walkie-talkies en el desfile del cuerpo de señales durante la edición de 1967 de la ceremonia anual del Día de la Independencia, celebrada en mayo en Jerusalén. / Fotografía Ilan Bruner. Fuente: gpophootheb
  Hasta aproximadamente los años 70 la tecnología en las IDF dependió completamente de material importado y esta radio no es una excepción: estamos ante tecnología estadounidense, la Radio Receiver Transmitter RT-196/PRC-6. Conocido simplemente como PRC-6 (e incluso como "banana radio" debido a su forma redondeada), fue diseñado en 1950 y usado por el ejército estadounidense desde la guerra de Corea hasta bien avanzada la guerra de Vietnam. Sustituyó al modelo SCR-536 (מק-536 según la nomenclatura israelí), el primer walkie-talkie y que ganó su fama durante la Segunda Guerra Mundial. Las ventajas sobre su antecesor se encontraban en una mayor frecuencia y una mayor modulación que reducía el ruido.
Detalle del botón que permite comunicarse. Nótese que aunque este ejemplar fue repintado en Israel hacia un color más arena, el paso del tiempo deja entrever el color original verde botella más propio del ejército estadounidense.
  El PRC-6 forma parte de la tercera generación de radios usadas por el IDF. De su nombre en inglés derivó la nomenclatura israelí MK-6, deducimos que debido a las iniciales מק en hebreo para walkie-talkie - מכשיר קשר. La radio llegó a manos israelíes en 1956 y estuvo en servicio hasta aproximadamente 1973. Da la impresión de que se adquirieron ejemplares originales americanos y que no se usaron otros modelos fabricados para otros ejércitos de la OTAN como Francia o Alemania Occidental, pues estas radios se diferencian por la presencia de un mando adicional en la parte superior.
En esta imagen tomada en la finalización de un curso del cuerpo de señales en1969, observamos la tradición de portar el walkie talkie como si fuese un fusil. / Fuente: national library
En esta imagen de un desfile (de los años 70 a juzgar por los uniformes) observamos que la soldado de la derecha porta la radio como si de un fusil se tratase.
Soldados israelíes en Rafah durante la operación Kadesh, noviembre de 1956. El soldado que sostiene un arma egipcia capturada (el subfusil Port Said, copia con licencia del Carl Gustav sueco) lleva colgado un walkie-talkie MK-6. / Fuente: gpophotoheb
En la parte frontal se encuentra esta placa (traducida al hebreo del original en inglés), donde se advierte del uso de la válvula presente en la base de la radio que regula la entrada de aire necesario para su funcionamiento.
En la placa inferior encontramos el nombre oficial del equipo. Desde arriba: "walkie-talkie del cuerpo de señales y electrónica de las IDF MK-6". En el centro encontramos el número de registro y el número de serie de este ejemplar en concreto. Finalmente debajo, escrito a mano de forma provisional, aparece el número de frecuencia a la que está sintonizado, en este caso a 53.0 MHz.
Retrato de una soldado con una radio durante la celebración del Día de la Independencia de 1958 celebrado en Jerusalén. Se puede apreciar que durante los primeros años se conservaron las placas originales en inglés. / Fotografía Moshe Pridan. Fuente: gpophotoheb
En esta imagen de 1967 da la impresión de que la placa es la nueva versión escrita sobre fondo rojo y traducida al hebreo. Nótese que se quitó la antena y va anclada con los cierres laterales. / Fotografía Vittoriano Rastelli. Fuente: corbisimages
La tapa posterior se extrae para acceder al interior de la radio.
  La tapa posterior se extrae mediante cuatro enganches que la cierran a presión. Dentro hay dos compartimentos: el inferior (y más grande) está destinado a las baterías, mientras que el superior alberga la clave de su funcionamiento: 13 lámparas o válvulas termoiónicas. Su importancia es tal que el operador de la radio debía llevar recambios consigo.
La parte superior del interior alberga los elementos clave de la radio: 13 válvulas termoiónicas.
  Ajustando la combinación de las ocho cajas amarillas la radio puede operar hasta en 44 canales diferentes y con alcance máximo de 1,5 km. Una vez preparado y para saber a qué frecuencia está sintonizado el walkie talkie, se escribe el número en la tapa del compartimento así como en la placa frontal externa.
Detalle de la base de la antena donde se encuentra un conector BNC para acoplar una antena externa.

  La antena tiene una longitud de 62 cm y se quita desenroscándola de su base. Al ser de tipo "látigo" es flexible y puede plegarse por secciones. Para retirarla basta con desenroscarla de su base. Además puede guardarse sujetándola en un lateral bajo los enganches que abren la tapa de la radio. Para este propósito debajo del botón de hablar hay un compartimento para asegurar el extremo de la antena.

  A mayores el walkie-talkie cuenta con un conector de cierre en bayoneta (BNC) para acoplar una antena externa. Este conector permanece protegido por una tapa con rosca. Otro elemento que se le puede acoplar es un teléfono (Handset H-33C/PT según la nomenclatura del ejército estadounidense) con un cable de 1,5 metros. Para usarlo ha de cambiarse el interruptor de encendido de "int." a "ext.".
Extracto del manual del ejército estadounidense donde apreciamos la forma de guardar la antena y el teléfono opcional.
  La MK-6 puede llevarse colgada al hombro gracias a una correa ajustable presente en la parte posterior de la radio. Es de doble sistema, pues cuenta debajo con una segunda correa que ayuda a sostener con firmeza el walkie-talkie con la mano mientras se está usando.
Soldados de patrulla nocturna durante la operación Kadesh o guerra de 1956. El segundo soldado por la izquierda porta la radio con la correa preparada para llevar colgada. / Fuente: gpophotoheb
Un soldado israelí patrullando por las calles de Gaza en 1971. Lleva colgado al hombro el walkie-talkie con la opción del teléfono anclado al barboquejo del casco. / Fuente: gettyimages

09 septiembre 2019

MARMITA AMERICANA

Este ejemplar se trata de una reproducción.
  Uno de los recuerdos que todo soldado guarda de su paso por el servicio militar son los momentos del rancho. Durante las primeras décadas del Tsáhal la comida de campaña se sirvió en diferentes tipos de marmita. Uno de ellos fue un modelo americano, excedente de la Segunda Guerra Mundial.
Reclutas en el campo Yona de Tel Aviv en 1948. Se observa una marmita americana en el tercer soldado en la fila. / Fuente: gpophotoheb



El momento del rancho es uno de los momentos más fotografiados del paso por las fuerzas armadas. Como ejemplo este grupo de mujeres en 1953, casi todas con ejemplares americanos. / Fuente: nostal
Entre el material que estos soldados preparan en 1967 se encuentra la marmita de origen estadounidense. / Fuente: nli

Esta reproducción es la marmita es del modelo M1944.
  La marmita americana consiste en dos piezas ovaladas que se transportan sujetas entre sí gracias al asa presente en una de ellas. Esta pieza es la más profunda, donde va el menú principal, y no tiene ninguna división al contrario que la segunda pieza de la marmita. Esta división ayuda que cumpla la función de tapa (pues dentro se guardan los cubiertos) al permitir que el asa cierre el conjunto, a su vez fijado gracias a una anilla basculante.
  Durante la Segunda Guerra Mundial en el ejército americano convivieron dos modelos de esta marmita con pequeñas variaciones: M1932 y M1944. Cuentan con diferencias en el diseño del asa, siendo más grueso y ancho en el modelo más tardío, y en la forma en que va unido al cuerpo. En el asa además es donde aparece la información del fabricante y fecha de fabricación. Una segunda diferencia son los materiales empleados: primero fueron fabricadas en aluminio y después mayoritariamente en acero inoxidable.
Los dos espacios para comer: uno grande y otro con dos menos profundos.
  El rancho lleva ligado otro momento ineludible que es el de la limpieza de marmitas y cubiertos. Para ello el asa del plato grande de la marmita cuenta al final con una perforación que permite colgar la pieza para secarse tras su lavado. Esta misma función la cumple en el plato pequeño la anilla basculante de sujeción. Además ambos platos, como fueron ideados para que el soldado lo porte estando a la cola, pueden sujetarse con una sola mano uniendo el asa a la anilla, lo que deja libre la otra mano para llevar en ella un cacillo o cantimplora.
Un miembro del grupo Gadna (el programa voluntario que prepara a los jóvenes antes de entrar al servicio militar), en esta caso originario de Venezuela, pone a secar unas marmita de tipo británico. Detrás observamos una de origen americano. Imagen de 1962. / Fotografía Fritz Cohen. Fuente: gpophotoheb
Nuevo recluta en 1948 a la cola del rancho con sus dos platos de la marmita americana, reconocible por la forma inconfundible de la pieza superior. / Fotografía Frank Shershel. Fuente: gpophotoheb
  En el ejército americano a esta marmita se la denominó "meat can", pero en las IDF a todos los tipos se les conoce como mesting (מסטינג en hebreo) de la nomenclatura original del modelo del ejército inglés mess tin, pero mal transcrito al hebreo al añadirle innecesariamente una "g" final. No es casualidad la elección de este vocablo inglés,  ya que la marmita más extendida fue precisamente la de origen británico, y que acabaría siendo producido de manera local en Israel.
  Indistantemente del modelo usado, no hay duda de la importancia de las marmitas en las IDF. Como ejemplo sirva la siguiente frase "comimos de la misma marmita" (אכלנו מאותו המסטינג en hebreo) 
que simboliza camaradería y amistad entre los soldados israelíes.
Reservistas a comienzos de los años 60 posan con sus marmitas y tazas. Los dos soldados de la derecha sostienen marmitas de origen americano. / Fuente: israelalbum
Un grupo de reclutas posan con sus platos de campaña en una imagen de los años 60. Todos portan marmitas tipo británico excepto el primero por la derecha, con un ejemplar americano.