21 diciembre 2024

CANDADO Y LLAVE

  En la vida militar los soldados comparten espacios comunes con el resto de compañeros. Para evitar pérdidas accidentales o sustracciones, todo recluta israelí recibe un candado para guardar bajo llave sus pertenencias personales.

Soldados israelíes esperando un transporte. Observamos el cierre de las bolsas con candado. / Fotografía Boris Carmi. Fuente: national_library
No es raro colgar la llave a la cadena de la chapa de identificación como el soldado enfrente al primer ministro Isaac Shamir. / Fuente: tsahal

Suponemos que debido al contacto frío del metal en muchas imágenes de la vida cotidiana en el cuartel, la llave se lleva por fuera de la ropa.


  Existen numerosos fabricantes con distintos marcajes y grabados, pero en todos se reserva una de las caras del candado para grabar el sello צ de propiedad de las IDF.
Lo más habitual es llevar la llave colgada al cuello.
En esta imagen tomada durante una inspección de armas en 1993 la llave de la rav turai (cabo) va aparentemente prendida a la muñeca del jersey. / Fotografía Nathan Alpert. Fuente: gpophotoheb

29 septiembre 2024

CASCO M1 MODIFICADO PARA CARRISTA

  Las primeras décadas de las IDF están marcadas por la reutilización de materiales de guerra extranjeros. Uno de los casos más singulares es la adaptación de cascos americanos M1 para su uso por parte de tripulantes de vehículo blindados.
Vehículo blindado ligero AML de origen francés con la fortaleza de Latrún al fondo. La exposición de los tripulantes sobre las escotillas hizo necesario actualizar las chichoneras de cuero.
Dos tripulantes en 1967. El de la derecha lleva la antigua chichonera de cuero, que combinada con el casco M1 dio origen a un nuevo diseño, como luce el de la izquierda. El propio tanque, un M51, es una modernización del M4 Sherman americano pero equipado con un cañón francés de 105 mm. / Fuente: wikimedia
Las orejeras van aseguradas al sotocasco por tres grandes remaches.
  Para realizar este híbrido se utilizó el casco M1 americano, tanto la olla de acero como el sotocasco (liner en inglés), junto con piezas de la copia local de la chichonera tipo M-1938 americana. Estas chichoneras ofrecían suficiente protección contra golpes dentro del vehículo, pero fuera de él no proporcionaban ninguna protección balística, lo que motivó su integración en un casco de acero.
  Las modificaciones se efectuaron únicamente en los sotocascos. Se le añadieron las orejeras de cuero propias de la chichonera, la cuales cuentan con un barboquejo. Para poder acomodarlas se seccionó parte del sotocasco y se aseguraron mediante grandes remaches. Igualmente la nuquera se aseguró mediante el uso de remaches.
 Detalle del interior del sotocasco, posiblemente un liner M1961. Nótese los recortes a la visera en los laterales para acomodar las orejeras y la nuquera, integrada con remaches. La guarnición consiste en tres bandas cruzadas denominadas "cradle" (cuna en inglés). Ajustando las tiras se consiguen diferentes tallas, por lo que no es necesario fabricar diferentes tamaños del casco.
En este caso parece que el carrista lleva puesto una olla de acero directamente encima de la chichonera de cuero.
Tanques M-51 de la 14º Brigada avanzan en el Sinaí durante la Guerra de los Seis Días. A excepción del carrista más cercano a la cámara, el resto parece llevar el casco M1 modificado. / Fuente: wikimedia

23 marzo 2024

SMOCK EGIPCIO

  No ha sido una práctica muy frecuente, pero entre los diferentes uniformes utilizados por las IDF en sus primeras décadas se encuentran algunas piezas capturadas al enemigo, como este cortavientos o smock para el desierto.
En esta imagen de un grupo de soldados egipcios tras la rendición en la guerra de 1973 se aprecian los cortavientos a juego con el pantalón. / Fuente: national_library
El soldado israelí más próximo a la cámara viste un smock del ejército egipcio. Imagen tomada durante la Operación Kadesh, noviembre de 1956. / Fuente: gpophotoheb
El cortavientos de esta imagen ha sido cortado por la mitad para usar como chaqueta. Nótese la apertura tras los bolsillos para calentar las manos.

  Se trata de una prenda tipo sudadera, es decir sin aperturas con cremallera o botones, para introducir por la cabeza. Cuenta con puños elásticos, dos bolsillos frontales en la parte inferior (que combina de carga y laterales) y una capucha ajustable para tapar la garganta y la boca, ideal para el duro clima del desierto tanto contra el frío como contra el viento.
  Desconocemos su designación dentro las IDF y tampoco conocemos su fecha de introducción en el ejército egipcio, siendo la imagen más temprana que encontramos de su uso por parte de soldados israelíes del año 1956 durante la Operación Kadesh o Guerra del Sinaí.
Detalle de marcajes presentes en la prenda. En el frontal la letra ח dentro de un rectángulo y en su interior encontramos el sello צ de propiedad de las IDF, la talla ג (Grandey la presencia del año 1969 nos habla de que tal vez haya sido copiada y producida también en Israel en los años 60.
Un soldado desplegado en el desierto del Sinaí abre una botella de refresco con los dientes durante una pausa en la guerra del Yom Kipur, 1973. Sobre el pecho izquierdo del smock se observa el símbolo צ.ה.ל propio de las IDF. / Fuente: gpophotoheb
El smock de origen egipcio es habitual encontrarlo en imágenes tomadas en el desierto, como esta datada entre 1969 y 1974 por parte de un integrante de la unidad de élite Shaked. / Fotografía Meir Bouchik. Fuente: shaked424
El primer conflicto en el que constatamos el uso de esta prenda es la guerra de 1956. Este grupo de soldados israelíes de regreso de Rafah además han tomado un retrato del presidente egipcio Nasser como souvenir de guerra. / Fuente: gpophotoheb
El último año que encontramos imágenes de este uniforme utilizado por israelíes es la guerra del Yom Kipur de 1973. Durante este conflicto los soldados egipcios también hicieron uso del smock, como ejemplo un grupo de prisioneros al finalizar la guerra. / Fotografía Dan Hadan. Fuente: national_library


03 marzo 2024

UNIFORME DE CLASE B, OPERADOR DE RADIO - 1982

6. PANTALÓN DE CLASE B
7. RADIO PRC-77
10. BOTAS DE COMBATE

Para esta reconstrucción nos inspiramos en numerosas imágenes de la Operación Paz para Galilea, la Primera Guerra del Líbano, como esta imagen tomada en Beirut en agosto de 1982. / Fotografía original de Sa'ar Ya'acov. Fuente: gpophotoheb