13 febrero 2020

CHICHONERA DE ENTRENAMIENTO PARACAIDISTA

  Durante las décadas de los años 60 y 70 las IDF contaron con una chichonera (un gorro con protección), para la iniciación en los cursos de salto en paracaídas, una opción más ligera que los cascos de acero. Al igual que otras piezas del uniforme y del equipo paracaidista de esos años la chichonera es de origen francés.
Un paracaidista con la chichonera de origen francés retratado en 1973 en pleno vuelo. Fuente: national library
Dos instructores paracaidistas, uno de ellos con su casco de entrenamiento en la década de los 60. Nótese que el paracaídas es también de origen francés (EFA). / Fotografía Leni Sonnenfeld. Fuente: dbs.bh
Dos mujeres soldado se preparan para subir al entrenamiento de "columpios" en 1970. Sus arneses son del tipo británico. La chichonera de la izquierda lleva en el frontal un texto en hebreo. / Fotografía Moshe Milner. Fuente: gpophotoheb
Vista delantera y posterior de la chichonera.
  Desconocemos cuándo entró esta chichonera oficialmente en servicio en el Tsáhal, aunque encontramos las primeras imágenes fechadas en 1963. Hasta la Guerra de los Seis Días Francia fue uno de los principales proveedores de las IDF, de ahí el origen de la chichonera.
  Se trata de un gorro sencillo, con su interior elaborado en corcho como protección antichoque y el exterior forrado en tela de algodón en tonos caqui o verdoso. El nombre oficial en el ejército francés fue "Casque Entraînement TAP Parachutiste Guéneau 202 (Md. 50)", abreviado como "Casque Mº Guéneau TAP 202" o simplemente como "Casque Mle 1950 TAP". Como su nombre indica se trata de un casco de entrenamiento para tropas aerotransportadas (TAP por sus siglas en francés). El modelo 202 fue diseñado por la empresa Guéneau y empezó a fabricarse en 1950 (y además en el ejército francés estuvo en activo hasta los años 2000).
Detalle del interior con la etiqueta de producción francesa.
Cuando las IDF entrenan a potencias extranjeras en suelo israelí usan el mismo uniforme, como atestigua esta imagen de 1963 del jefe militar del Congo Mobutu. / Fotografía David Eldan. Fuente: gpophotoheb
Una rabat (cabo en hebreo) recoge su paracaídas tras un salto realizado en 1970. / Fotografía Moshe Milner. Fuente: gpophotoheb
  Básicamente existieron dos modelos de este casco (y las IDF usó ambas), distinguible por los ojales metálicos de aireación. El primero modelo contaban únicamente con dos en la parte superior, concretamente en la parte posterior. Al segundo modelo se le añadieron otros dos en la parte frontal. Además mientras que en el primer modelo a la altura de las orejas contaba con tres orificios de aireación (que facilitarían también la audición), en el segundo modelo se sustituyeron por un disco metálico con rejilla.
Vista superior donde apreciamos los dos agujeros de aireación en la parte posterior de la chichonera.
Un instructor paracaidistas con niños en unas jornadas de puertas abiertas. Las chichoneras de entrenamiento son del segundo modelo, pues cuenta con agujeros de aireación en la parte frontal y discos a la altura de las orejas. / Fuente: onegshabbat
  El barboquejo con mentonera está igualmente elaborado en tela del mismo color que la chichonera y se ajusta mediante un juego de dos anillas en cada lateral. Generalmente las tiras del barboquejo quedan colgantes.
Los agujeros de aireación del primer modelo son tres.
El mítico paracaidista y jefe del Estado Mayor Rafael "Raful" Eitan fotografiado segundos antes de realizar un salto de entrenamiento. Por la rejilla de aireación en las orejeras sabemos que se trata del segundo modelo.
Imagen de 1983 de un niño participando en un día de puertas abiertas en lo alto de la torre de entrenamiento. La chichonera es del segundo modelo con rejillas de aireación en las orejas. / Fotografía Ya'akov Sa'ar. Fuente: gpophotoheb

01 febrero 2020

BOLSO FEMENINO


  En los primeros 50 años de la historia del Tsáhal las mujeres soldado dependían del Cuerpo Femenino o Hel Nashim (חל נשים en hebreo), más conocido por las siglas HEN. Durante este periodo se prestó especial atención a la apariencia femenina y esto incluía dotarlas de un mismo modelo de bolso para todas las mujeres.
Una recluta, de nombre Ora, en su primer día en las IDF, año 1971. / Fuente: israelalbum
Una recluta en 1985 posa con su bolso y su petate en una base militar. / Fuente: israelalbum
Moshé Dayán , el jefe de Estado Mayor, con su hija Yael recién ingresada en el ejército en 1957. De fondo sobre el sofá observamos un bolso, desconocemos si de dotación o personal. / Fotografía François Pages. Fuente: gettyimages
Vista posterior del bolso.
  Se trata de un bolso negro elaborado en polipiel (desconocemos si hubo modelos anteriores en cuero), con un interior dividido en tres espacios, contando el central con una cremallera y el más pegado al cuerpo con un pequeño bolsillo abierto a mayores. El cierre metálico color dorado mantiene la tapa cerrada al tenerlo en vertical y permite abrirla al girarlo a su posición horizontal.
El interior cuenta con tres espacios, el central cerrado por una cremallera.
Detalle del cierre que al posicionarlo en horizontal permite abrir el bolso.
Esta aspirante a oficial ha personalizado su bolso añadiéndole una insignia de alas de salto en la tapa.
Un grupo de soldados esperando el transporte a la salida de una base en 1976. / Fuente: national_library
Dos mujeres con el rango de rav turai (cabo) charlando en las calles de Jerusalén en 1972. / Fotografía Fritz Cohen. Fuente: gpophotoheb
  A juzgar por las fotografías este modelo concreto de bolso se generalizó a finales de la década de los 60. Acompañaba siempre al uniforme de clase A (מדי א - madéi Alef en hebreo, el uniforme de diario y de representación) en los momentos de permisos. Pero aun en el caso de que no fuese obligatorio se hacía necesario por una simple razón: los bolsillos de la mayoría de uniformes femeninos como la blusa tipo yirkit son puramente ornamentales.
  Antes de este bolso ya se entregaba, en el primer día de su ingreso en las IDF, otro modelo a cada nueva recluta junto al resto de partes del uniforme y equipamiento. Esto hace que sea fácilmente identificable ya que es habitual tomar imágenes de recuerdo de este momento.
Una recluta de nombre Abigail el día de su entrada en el ejército en agosto de 1962. Nótese el bolso (otro modelo) recién recibido, todavía vacío. /Fuente: israelalbum
Un grupo de jóvenes reclutas posan en 1958 con sus bolsos. Por la disparidad de modelos da la impresión de que en los años 50 aún no se había establecido un único bolso de dotación. / Fuente: israelalbum
Un grupo de reclutas retratadas en 1964 posan con un modelo diferente de bolso, deducimos que de dotación al ser todos idénticos. / Fuente: israelalbum
El interior conserva el sello en tinta con el símbolo צ de propiedad de las IDF y el año de fabricación: 1973.
Detalle de la correa ajustable.
  Desde principios de los años 1990 dejamos de encontrar el bolso en fotografías. Esto pudo deberse a cuestiones presupuestarias pero quizá también para promover la igualdad de género en las IDF (aunque los uniformes exclusivos femeninos se mantienen en la actualidad). En el año 2000 el Tsáhal decidió abrir las puertas a las mujeres para puestos de combate y el Cuerpo Femenino fue disuelto el 1 de agosto de 2001.
En esta imagen de 1973 observamos sobre el catre todo el equipo de una recluta de nombre Rachel. A la izquierda descansa un bolso. / Fuente: israelalbum
Una turai rishon (טוראי ראשון - soldado de primera) de la fuerza aérea es inspeccionada por un Policía Militar para comprobar el largo de la falda, año 1969. Apreciamos el bolso negro de dotación. / Fuente: yoaview
Una joven ayuda a su compañera a maquillarse. Al fondo, en el suelo, observamos el bolso. Se trata de la imagen más reciente que hemos encontrado, 1986. / Fotografía Nati Karnik. Fuente. gpophotoheb