14 julio 2016

CASCO "KASDA M1"


     En los inicios el IDF fue un ejército claramente dependiente de las importaciones. Para solucionarlo con el tiempo se tomaría la decisión de contar con un casco de combate propio para uso general. El modelo escogido fue el estadounidense M1 (concretamente en su variante de 1966), en la época un casco muy valorado y utilizado por numerosos ejércitos del mundo. De hecho el M1 (con ejemplares de todas sus variaciones) ya estaba en los arsenales israelíes. Al principio se modificaron las ollas según las necesidades del Tsáhal para luego fabricarlo directamente con licencia bajo el nombre de KASDA M1.
El casco M1 con red y goma negra ha sido durante décadas la imagen del soldado del IDF. En la imagen, un soldado en Ismailia durante la tregua de agosto de 1970. Su actitud relajada lo confirma el hecho de llevar la mentonera del barboquejo suelta sobre el casco. / Fuente: gettyimages
Un soldado se despide apresuradamente antes de partir al frente en el Sinaí durante la guerra del Yom Kipur. Apreciamos el interior del casco M1 de guarnición "cradle". / Fotografía Micha Bar Am. Fuente: chuansong

     El casco tipo M1 se compone de dos elementos: la parte exterior es una olla o casco de acero (shell en inglés) y la interior un casco ligero o sotocasco (liner en inglés). La olla no puede llevarse sin la parte interior ya que no cuenta con guarnición para la cabeza, mientras que el sotocasco sí. Funciona como un casco de trabajo con una protección baja, no a prueba de balas. Pintado en blanco, el sotocasco fue durante décadas la prenda de cabeza de la Policía Militar. 
Imagen tras la Guerra del Yom Kipur, todos con el nuevo casco. El suboficial del centro sujeta una antorcha para la ceremonia de encender una olla vacía de M1, que observamos en la derecha, en recuerdo a los caídos. / Fuente: amuta600
Una patrulla israelí en el Líbano durante la operación Litani, marzo de 1978. / Fuente: gettyimages
     El IDF es un ejército tremendamente práctico que modifica sus arsenales aplicando las lecciones aprendidas tras su larga experiencia de combate. Dentro de la variedad de casco, el IDF valoraba enormemente el barboquejo de tres puntos de anclaje del casco Mark II AT (el modelo paracaidista británico de la Segunda Guerra Mundial, usado en el IDF por paracaidistas y otras unidades de élite como la brigada Golani). Este fue el sistema escogido para sustituir los barboquejo del M1. Hasta su fabricación local, las ollas de los cascos originales estadounidenses fueron modificadas por Rabintex Industries alterando las anillas: las laterales fueron sustituidas por otras con enganches dentados de mordaza (con el autobloqueo que permiten adoptar el barboquejo británico), y además éstas fueron adelantadas. La otra modificación se produjo en la parte posterior, donde se soldó una anilla sencilla para el tercer punto de anclaje que sujeta la nuca. El sistema de tres puntos es el estándar en todos los cascos para la infantería fabricados por el IDF desde entonces.
Las nuevas anillas con autobloqueo fueron adelantadas. Aún se observan en la derecha los restos de la anterior posición.
Detalle de la anilla soldada en la parte posterior de la olla.
Este sotocasco es de fabricación estadounidense.
     El sotocasco es básicamente el liner M1961. Está fabricado en tejido de nylon impregnado de resina. La versión estadounidense cuenta con una cinta para la nuca que se suprime en la versión israelí, al igual que el barboquejo de cuero que se veía en los excedentes de M1 de la Segunda Guerra Mundial. La guarnición consiste en tres bandas cruzadas denominadas "cradle" por su forma (cuna en inglés). Ajustando las tiras se consiguen diferentes tallas, por lo que no es necesario fabricar diferentes tamaños del casco.
Un reservista en el Sinaí en 1973. Apreciamos el interior del casco con la guarnición tipo cradle. / Fuente: global-report
El casco "Kasda M1" es un icono de la Guerra del Yom Kipur.
Prácticas de tiro en 1984. A estas alturas muchos cascos M1 necesitarían reparaciones, y un ejemplo de lo espartano del IDF es la utilización de un aro como anilla posterior. / Fotografía James L. Stanfield. Fuente: gettyimages
     Analizando fotografías, las modificaciones no se produjeron hasta después de la Guerra de los Seis Días (los cascos M1 en ese momento mantenían los barboquejos estadounidenses originales). Desconocemos la fecha exacta, aunque ya estaban realizadas hacia finales de esa década y afianzadas en 1970. A partir de ese año aproximadamente los cascos se fabricaron bajo licencia en Israel por TAMA, ya con las tres anillas incluidas. Estos modelos se distinguen fácilmente por llevar grabado el símbolo צ del Tsáhal junto a las dos últimas cifras del año de producción. Además si se compara con el modelo estadounidense se aprecian diferencias mínimas en la redondez de la olla y sobre todo en que cuenta con una visera del casco más pronunciada que proporciona más sombra al soldado. El sotocasco es también el modelo plástico con guarnición tipo "cradle" (la versión americana generalizada desde los años 60) y lleva a su vez identificaciones estampados en el plástico interior.

El recluta Hirsh Baron durante el servicio militar en 1972. El nuevo casco ya había sido adoptado por todas las fuerzas de tierra. / Fuente: gorfain
Este soldado en el Sinaí durante la Guerra del Yom Kipur lleva el casco sujeto al equipo de combate. Apreciamos que es un Kasda M1 por el extremo metálico del barboquejo que asoma bajo el casco.
     El barboquejo, copia del británico, está fabricado en lona, generalmente color arena aunque existen también modelos en verde. Los extremos cortos se anclan en las hebillas laterales de la olla y la parte más larga se pasa por la anilla posterior del casco, cerrándose en la hebilla que tiene el propio barboquejo. No todos los ejemplares tienen reforzados en metal los extremos cortos, aunque sí la parte larga. El interior de la mentonera es de cuero.
     El sistema de anclaje no es de rápida colocación pero si proporciona más seguridad que el barboquejo original estadounidense. En muchas fotografías se observa el barboquejo sin atar la parte posterior, reconocible por la larga correa suelta. Normalmente por relajación al estar en retaguardia, aunque a veces debido a las prisas.

Durante la Guerra del Yom Kipur fue el casco que más se vio. En la imagen ninguno de los soldado lleva anclada la parte del barboquejo para la nuca. / Fuente: warrelics
Un carrista en el frente sirio durante la guerra de 1973. Se aprecia claramente el sotocasco bajo la olla de acero, así como la pintura verde oliva y el barboquejo tipo paracaidista. / Fuente: gettyimages

     En cuanto al color del casco, los modelos originales estadounidenses venían pintados en verde caqui y así se mantuvieron en el IDF, aunque no es inusual encontrarlos repintados en color arena. De todas formas lo habitual es llevarlo cubierto con elementos de camuflaje. Aquí una vez más nos encontramos con lo espartano del Tsáhal, pues durante años se usaron sencillos sacos de arpillera, con o sin una red de diferentes calibres por encima. El saco y la red podían sujetarse introduciéndolos entre las dos piezas del casco, aunque una forma más segura era recurrir a una banda de caucho negra hecha con la cámara de aire de un neumático (parece que aprendido de los franceses), que sigue el borde del casco o que bien es llevada un poco más alta. Más tarde aparecieron bandas fabricadas a propósito, tanto en negro como en color arena, así como una malla color arena.
Moshé Dayán de inspección en el Sinaí, junio de 1970, durante la Guerra de Desgaste. Lleva el casco completo con barboquejo, malla, red y goma de caucho. / Fuente: gettyimages
Imagen tardía, 22 de abril 1982, durante el desalojo del asentamiento de Yamit en el Sinaí antes de su devolución a Egipto. A estas alturas el casco M1 era relegado a fuerzas de retaguardia. Obsérvese la goma de caucho color arena del soldado de inteligencia de la derecha. / Fuente:Fuente: wikimedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario