Como ya vimos en el artículo sobre la toalla, el aseo personal en un ejército es tanto una necesidad como una obligación. Unos buenos hábitos de higiene no solo previenen contra enfermedades, sino que además un buen aspecto físico contribuye a la moral del soldado. Entre el equipo de aseo que un soldado de las IDF recibía al comenzar el servicio militar se encontraba un neceser y un kit de afeitado.
![]() |
Observamos el neceser entre las numerosas pertenencias en esta imagen de los dormitorios de una unidad paracaidista. / Fuente: national library |
Este neceser está basado en el utilizado por las tropas estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial, aunque con pequeñas variaciones como la distribución de los compartimentos (el modelo estadounidense tiene un espacio adicional y no cuenta con los bolsillos horizontales del interior de la tapa). Años después el modelo israelí también sufriría cambios en cuanto al reparto del espacio.
Desconocemos cuándo comenzó a repartirse pero este ejemplar está fechado en 1965. Está fabricado en tela color verde oliva con bordes kakis mientras que el interior está forrado con una tela plástica que repele en parte el agua. Cuenta con numerosos compartimentos para guardar objetos tales como el jabón, maquinilla de afeitar, etc.
Para guardarse se pliega la tapa y se atan los cordones. |
Para guardarlo después de su uso puede simplemente taparse y atarse con los dos cordeles o enrollarse para ocupar lo mínimo. Podemos suponer que
iría en la mochila del soldado, también en caso de guerra.
Una pieza clave dentro del neceser es la maquinilla de afeitar. Este modelo sigue el patrón clásico de las primeras cuchillas Gillette, fabricado en acero inoxidable, es sobrio y duradero. Se desarma desenroscando el mango. Así se deja libre el cabezal que a su vez se divide en dos piezas para alojar una cuchilla desechable en medio. En la base del mango encontramos el símbolo צ del IDF.
![]() |
Una estampa típica de soldados afeitándose en el frente, en esta caso en el Sinaí durante la guerra del Yom Kipur de 1973. Uno de ellos se vale del espejo retrovisor del jeep. / Fotografía Mario de Blasi. Fuente: gettyimages |
![]() |
Otra imagen del habitual afeitado con maquinilla. En este caso de un soldado estacionado en el Líbano en abril de 1985. / Fuente: news.walla |
![]() |
En esta otra imagen apreciamos el detalle del interior de la cuchilla de afeitar, posiblemente de la marca Amcor. / Fuente: gpophotoheb |
Las IDF contrataron a la marca Amcor para suministrar maquinillas a cada nuevo soldado con el modelo Pleese. Esta empresa fabricó maquinillas desde los años 50 hasta los 70. El kit de afeitado se completa con un juego de cuchillas, brocha (marcada también por el ejército), jabón de afeitado y un pequeño espejo.
Hasta la llegada al mercado en 1965 de las cuchillas de
acero inoxidable de la empresa británica Wilkinson Sword, las
cuchillas se reemplazaban con más asiduidad por su pronta oxidación. Gracias al nuevo material las cuchillas no se
cambiaban hasta que su filo se desgastase y dejasen de afeitar correctamente. Lo que desconocemos es cada cuánto tiempo recibían nuevos juegos de cuchillas los soldados del Tsáhal.
![]() |
Un soldado afeitándose con una máquina eléctrica durante la guerra de 1967. Su uso es poco frecuente pues requieren de una fuente de energía y suelen dar peor resultado que la maquinilla clásica. / Fotografia Gilles Caron. Fuente: gettyimages |
No hay comentarios:
Publicar un comentario