
La boina o kumtá (כומתה en hebreo) ha formado parte, desde mediados de los años 50 del siglo XX, del uniforme de prácticamente todos los ejércitos del mundo. El IDF no fue menos y aunque ya se ven boinas durante la guerra de Independencia, no fue hasta comienzos de la década de los 50 que se estableció la boina como reglamentaria, (principalmente para el uniforme de clase A pero también para el de clase B), quizás en un esfuerzo por contrarrestar la imagen poco marcial que se tenía del Tsáhal.
![]() |
Soldados del Tsáhal vuelven a casa en la pascua de 1954. Desde los inicios la boina fue la prenda de cabeza más generalizada para el uniforme de clase A. / Fuente: bamahane |
Al comienzo en los años 50 una comisión del IDF estableció sólo cuatro colores para las boinas: verde oliva para las fuerzas de tierra; gris oscuro para la fuerza aérea; negro para blindados, artillería y reconocimiento; rojo para los paracaidistas. Nótese que en los inicios la Marina quedó excluida del reparto de colores pues en su lugar los hombres disponían de la gorra tradicional de marinero tipo "Popeye" y las mujeres de un gorro exclusivo femenino.
Con el tiempo aparecieron otros colores para nuevas unidades o para distinguir a Cuerpos independientes. Por ejemplo, cada una de las cinco brigadas actuales de infantería cuentan con su propia boina, así como cada uno de los Cuerpos de combate (ingenieros, artillería, acorazados, etc). Al resto de las unidades de retaguardia y de oficinas les corresponde la boina general en verde oliva, que es en realidad la boina más usada.

VERDE OLIVA - Color general para las unidades sin características propias y para aquellos mientras no reciben las suyas especiales.

AZUL MARINO - Color de la Marina, habitual en muchas fuerzas armadas (como la británica). Adoptado en 1972. Antes se usaban sombreros blancos estilo "Popeye", prenda que se recuperó durante los años 1979 y 1985.
ROJO - Propio de las unidades paracaidistas, herencia británica. En los inicios fue más granate. También representa a unidades especiales o Sayeret.
MARRÓN - Exclusivo de la Brigada Golani, que hasta 1976 usaba el verde oliva general. El color hace referencia a la tierra.
VERDE LIMA - Propio de la Brigada Nahal, relacionado con la agricultura. Antes usaban el verde oliva general. También es propio de otras unidades como el batallón Caracal y educacionales.
PÚRPURA - La brigada Givati tras ser reactivada en 1983 necesitaba diferenciarse del resto de la infantería. Fue la hija de su comandante Yehuda Duvdevani quien hizo la elección. Usado también por el batallón de reconocimiento beduino 585.
CAMUFLAJE - Exclusivo de la brigada Kfir. Creada en 2005, su comandante David Menachem lo adoptó para aumentar la moral de la nueva unidad. Como había tantos colores ya usados se concedió esta excepción.
NEGRO - Actualmente solo de las fuerzas blindadas, una tradición británica por motivos técnicos: el color oscuro oculta manchas de grasa.
AZUL TURQUESA - Exclusivo del Cuerpo de Artillería. En el año 2000 los soldados y oficiales votaron por este color para diferenciarse del anterior, en negro.
GRIS - De los Ingenieros de combate. En 1983 su director Avishay Katz buscando un color diferenciador recordó una historia de su infancia, que hablaba de una tribu de plata. El gris fue lo más parecido.
VERDE BOTELLA - Propio de la Inteligencia desde los años 90 por designio de Amnon Lipkin Shahak, coincide con la Guardia de Fronteras o Magav, presente desde 1951 en referencia a la "Línea Verde".

ARENA - En 2015 el Cuerpo de Combate de Inteligencia adoptó este color amarillento para diferenciarse del resto de Inteligencia. Hace referencia al camuflaje en el entorno.
AZUL - Cuando la Policía Militar adoptó el uso de la boina en 1998, uno de sus dos colores, el rojo, ya era utilizado por los paracaidistas. La otra opción era el azul.
NARANJA - El Mando del Frente Interior escogió en el año 1999 el color internacional de la protección civil.
![]() |
Modelo clásico de boina en un ejemplar de los años 70. |
Todos los miembros del Tsáhal, independientemente de su rango, usan el mismo tipo de boina. Tanto hombre como mujeres. Hay que destacar que a lo largo de su dilatada historia el IDF ha contado con numerosas prendas de cabeza para los uniformes de gala y de faena pero prácticamente solo la boina ha sobrevivido a los cambios. Seguramente por tratarse de una prenda sencilla y económica. En caso de que un soldado sea transferido a otra unidad, si ha pasado más de 18 meses en su primer destino puede conservar su primera boina (o en todo caso puede "negociarlo" con su nuevo comandante).
La boina no es exclusiva del uniforme de clase A. En maniobras, entrenamientos e incluso en patrullas es habitual el uso de la boina. Por ejemplo la Guardia de Fronteras o Magav ha hecho siempre uso de ella en labores de vigilancia, que luego se extendió al resto del ejército. Donde nunca se ve es en fotografías en el frente, ahí el casco es obligatorio.
![]() |
Ejemplo del uso de la boina con el uniforme de combate en una patrulla israelí en Cisjordania durante la Primera Intifada. / Fotografía David Rubinger. Fuente: gettyimages |
![]() |
La boina lleva siempre la insignia en el lado izquierdo con caída hacia el lado derecho. En la imagen Shlomo Lahat, futuro alcalde de Tel Aviv / Fotografía Abraham Rose. Fuente: israelhayom |
La joven brigada de infantería Kfir cuenta con la boina más exclusiva, la única en patrón de camuflaje. / Fuente: worldmilitary |
![]() |
Hasta los años 80 la boina contaba con un forro interior donde aparecía el año de producción, fabricante y talla. Estos dos ejemplares fueron fabricados por מתפרת צפת - Taller de costura Tzfát. |
![]() |
Ejemplo de dos tipos de enganche para las insignia de gorra. En los más actuales de tipo pin con cierres de mariposa ya no es necesario hacer orificios en la boina. |
La boina siempre va acompañada por la insignia del Cuerpo o Arma correspondiente en el lado frontal izquierdo. Detrás suele colocarse un fondo plástico con la silueta de la misma, siendo el rojo para aquellos que han estado activos en una guerra, el blanco para quienes siguen un curso (en la fuerza aérea se forra también de blanco el reborde de la boina) y azul para aspirantes. Desconocemos si ha existido alguna vez reglamentación sobre cómo debe calarse, pero en general siempre ha existido la tendencia de dejar caer la boina hacia el lado derecho.
![]() |
Los aspirantes a oficiales de la Fuerza Aérea llevan una tira blanca a lo largo de sus boinas gris oscuro, además de otro fondo blanco en la insignia, como vemos en esta imagen de 1972 / Fuente: israelalbum |
![]() |
Nuevos reclutas del Mando del Frente Interior en 2014, unidad que escogió el naranja para sus boinas por ser el color internacional de los servicios de protección civil. / Fuente: idfblog |
La masa kumta (marcha de la boina) es el primer gran evento en todo nuevo recluta. Tras semanas o meses de preparación los soldados realizan una agotadora marcha que culmina con una ceremonia en la que el comandante de la unidad les hace entrega de sus boinas. Una vez obtenida existe una moda reciente de tratar de volver la boina lo más rígida posible, en una ardua tarea que implica afeitar la boina e incluso utilizando fuego. No hay que olvidar que los soldados llamados a filas son aún muy jóvenes quienes tienden a preocuparse por el aspecto físico. Así una boina floja denota a un novato mientras que una "customizada" lo distingue como veterano.
![]() |
El IDF cuenta con una nueva "tendencia" a la hora de llevar la boina que requiere de cierto trabajo de customizado, como la de este joven recluta de la brigada Golani en 2016. |
![]() |
Otro ejemplo de boinas trabajadas por los soldados, dos paracaidistas celebrando la Pascua de 2013. / Fotografía Zev Marmorstein. Fuente: idfonline |
![]() |
Nuevos reclutas del Cuerpo de Combate de Inteligencia lanzan sus nuevas boinas amarillo pálido que desde 2015 los diferencian del resto del Cuerpo de Inteligencia, en verde oscuro. / Fuente: idfblog |
No hay comentarios:
Publicar un comentario