 |
El ejemplar fotografiado se trata de una réplica. |
Como ya sabemos los comienzos del IDF están marcados en gran medida por excedentes aliados utilizados principalmente en la Segunda Guerra Mundial. Un ejemplo claro en el equipo de combate israelí es el botiquín de primeros auxilios de origen estadounidense.
 |
Durante la ceremonia final de nuevos paracaidistas en 1969 observamos un botiquín americano en el ceñidor del soldado de espaldas a cámara. / Fuente: national library |
 |
Vemos un botiquín sobre la soldado que encabeza la fila durante una edición de la Marcha de Jerusalén. El color rojo de las gorras denotan que pertenecen a la Brigada Paracaidista. / Fuente: israeli_decorations
|
 |
Ejemplos de diferentes versiones del botiquín estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. / Fuente: med-dept
|
Se trata de una pequeña cartuchera rectangular diseñada para portarse sujeto al ceñidor, fabricada en loneta de algodón y cerrada con un botón machihembrado de tipo "lift-the-dot" (otras versiones llevan dos botones a presión). Por fuera venía marcado con las siglas U.S. en tinta negra, que suponemos en muchos casos llegarían borrados a manos israelíes tras años de uso. El nombre oficial en el Ejército de los Estados Unidos es "Pouch, First Aid Packet" y tanto los ejemplares de la Segunda Guerra Mundial como los fabricados después cuentan con ligeras diferencias de tamaño y de color. En su interior se guardaba un estuche con una venda y sulfamidas, conocido como modelo Carlisle.
 |
El botiquín del reservista de la izquierda, retratado tras la toma del Monte del Templo en 1967, se aprecia que conserva las siglas U.S. en tinta. / Fuente: gettyimages
|
 |
En los años 50 era frecuente enmascarar el equipo de combate y esto incluía el botiquín, como en esta imagen Ariel Sharon retratado durante una acción de represalia en diciembre de 1955. / Fuente: gpophotoheb
|
 |
Vista delantera y posterior del botiquín. Observamos el enganche americano tipo M-1910. |
En las IDF el botiquín podía llevarse sujeto a cualquier tipo de ceñidor (estadounidense, británico o el de producción israelí), ya que todos son compatibles con el sistema de ganchos tipo americano M-1910. Los soldados israelíes solían llevarlo tanto en la parte delantera (indistintamente del lado derecho como del izquierdo), como en la parte posterior del ceñidor.
 |
Un oficial del Magav, la Guardia de Fronteras, en 1955. Sobre el ceñidor de origen británico lleva el botiquín de primeros auxilios estadounidense. / Fuente: wikipedia
|
 |
En esta instantánea de los paracaidistas de "Mota" Gur tomando el Monte del Templo el 7 de junio de 1967 vemos un botiquín llevado en la parte posterior del ceñidor. / Fuente: mako
|
 |
Soldados israelíes en el kilómetro 10 de la carretera a Ismailía, la línea de demarcación tras la Operación Kadesh de 1956. Observamos que la práctica de llevar el botiquín en la parte trasera del ceñidor venía de lejos. / Fuente: gpophotoheb |
Incluso hay casos del botiquín sujeto a las trinchas en la parte alta de la espalda, en el lugar destinado a enganchar la funda de la pala de combate. Este es un ejemplo más de que las IDF permiten que el soldado decida cómo distribuir el equipo de combate según su criterio.
 |
Cuando la pala de combate no era necesaria, su lugar de anclaje en las trinchas era ocupado por la bolsa botiquín. |
 |
Imagen del último día de la Guerra de los Seis Días, 10 de junio de 1967. Soldados de la brigada Golani atienden a su comandante, Yona Efrat. Observamos dos versiones del botiquín de primeros auxilios llevados sobre la espalda. / Fuente: archives.mod.gov |
 |
El primer modelo de la venda estadounidense se caracteriza por contar con instrucciones en la parte exterior. |
Como comentamos la cartuchera se diseñó para albergar una venda esterilizada. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo dos modelos: uno en forma de estuche metálico y otro envuelto en plástico y protegido por una caja de cartón. Desconocemos si ambos modelos llegaron a manos israelíes, lo que es seguro es que contaron con las vendas estadounidenses, fácilmente reconocibles en fotografías por contar con instrucciones impresas en color rojo de la parte que no toca la herida. Más tarde aparecería una versión camuflada, actualizada en la posguerra, que deducimos pudo llegar también a manos israelíes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario